VOLUMEN 7 - NÚMERO 3 / Julio-Septiembre (Artículos de revisión / Review articles) doi: 10.24875/RME.20000044
Raquel N. Faradji-Hazán, Endocrinología y Diabetes, Clínica EnDi, Ciudad de México, México
Juan C. Garnica-Cuellar, Grupo de Trabajo de Obesidad, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Ciudad de México, México; División de Endocrinología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Leticia M. Hernández-Arizpe, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey, Nuevo León, México
Andrés León-Suárez, Departamento de Endocrinología, Centro Médico ABC, Ciudad de México, México
Leonardo G. Mancillas-Adame, Grupo de Trabajo de Obesidad, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Ciudad de México, México; Instituto para la Investigación de la Obesidad, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México; Escuela de Medicina y Hospital Universitario, División de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Eduardo Márquez-Rodríguez, Dirección Médica, Instituto Jalisciense de Metabolismo, Guadalajara, Jal., México
Valentín Sánchez-Pedraza, Departamento de Endocrinología, Hospital General de México, Mexico City, Mexico
Antonio Segovia-Palomo, Departamento de Endocrinología, Hospital General de México, Ciudad de México, México
Fernando J. Lavalle-González, Grupo de Trabajo de Obesidad, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Ciudad de México, México; Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Dr. José E. González, Monterrey, N.L., México; Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Paloma Almeda-Valdés, Departamento de Endocrinología y Metabolismo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México; Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México. México
Alejandro Sosa-Caballero, Departamento de Endocrinología, Centro Médico Nacional La Raza, Ciudad de México, México
La población mexicana con diabetes mellitus se encuentra en mayor riesgo de enfermedad grave y de mortalidad por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). Los factores que contribuyen a esto son el potencial mayor riesgo a infecciones, el estado proinflamatorio, procoagulante, la inadecuada regulación inmunológica que sufren las personas con diabetes y el descontrol glucémico, particularmente importante en nuestra población. Por ello, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología formó un Grupo para Recomendaciones ante la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y emite estas recomendaciones para el manejo terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 con la información actual, mismas que podrán ampliarse o corregirse a la luz de nueva evidencia.
Palabras clave: Diabetes. COVID-19. Recomendaciones. Antidiabéticos.
Artículo completo en PDF