Rehabilitación de desnutrición mediante vigilancia nutricional en comunidades indígenas




María Madrigal-Fritsch, Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Juan Torres-Domínguez, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
María Carrasco-Quintero, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Beatriz Merino-Zeferino, Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
José Roldán-Amaro, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Leticia Cervantes-Turrubiates, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Noé Guarneros-Soto, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional, Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México


Antecedentes: Desde hace décadas la desnutrición afecta a las comunidades indígenas en México. La vigilancia nutricional busca cuantificar y evaluar políticas y estrategias que desean mejorar la salud comunitaria. Objetivo: Evaluar el impacto del programa de Educación Inicial y el apoyo mediante despensas distribuidas por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado mediante vigilancia nutricional en San Luis Potosí, en población indígena Tének. Método: Se observó el impacto de la complementación nutrimental con harina de maíz, amaranto y leche en niñas y niños de 18 meses hasta 6 años con desnutrición; se dio seguimiento durante un año. Periódicamente se determinaron medidas antropométricas para establecer el cambio en los niveles de desnutrición. Se llevó a cabo estadística descriptiva, así como análisis de cambio mediante pruebas de McNemar y Wilcoxon. Resultados: Se incluyeron 694 menores de 29 comunidades, edad alrededor de 3 años. El 61.7% incrementó su peso (p = 0.0009) y el 61.8% su estatura (p = 0.0003), el 28.24% de los menores logró salir de la desnutrición y en nivel leve terminaron un 47.47% (p = 0.0009). Conclusión: Se corroboró el impacto positivo del programa, esta es una estrategia a la vanguardia en atención primaria a la salud.



Palabras clave: Recuperación nutricional. Desarrollo infantil. Trastornos de la nutrición del niño. Vigilancia alimentaria. Salud de poblaciones indígenas. San Luis Potosí.




  •  PDF

  • DOI: 10.24875/RME.24000042

  •   Agregar a Mendeley